— ¿Encontrás algún vínculo entre la literatura y la música en tu biografía?
— Si, definitivamente y crece cada vez más por mi interés en la lectura y la poesía. Aún sin quererlo y leyendo poco, influye. El arte todo lo toma: lo que uno lee y lo que vive. También me entusiasma crear música desde un texto particular o sobre una historia, pero por el momento son planes.
— ¿En qué soporte leés y cuál usás para escuchar música? ¿Esa elección modifica la experiencia?
— Leo libros impresos y siempre llevo al menos uno conmigo. Algo puedo leer en el móvil o en la compu, pero muy poco. Con la música es diferente. Escucho todo o casi todo on line y preferentemente desde el celular, aunque cuando puedo intento escuchar en CD. Así puedo disfrutar del diseño que siempre trae información, a diferencia de lo que sucede en el ciberespacio, y del concepto artístico del CD físico que tanto cuidamos los artistas que editamos.
VIDEO
— ¿Qué historia de la literatura elegirías para acompañar tu versión de Adiós Nonino?
— Piazzolla es un mundo interminable y mágico, pero nace de las calles porteñas. Es el caos y la tranquilidad, el trabajo del día y el ocio que ofrece la ciudad en la noche para el que lo quiera. Los poemas y los cuentos de Borges, aunque tienen una búsqueda más del Buenos Aires de principios de siglo pasado, siempre se pueden maridar con Piazzolla.
— ¿Qué tiene que tener una librería para ser perfecta?
— Debería tener variedad, al menos que sea especializada. Un buen ambiente es fundamental para quienes gustamos de entrar a una librería, tal vez sin la intención de buscar un título puntual, para emplear el tiempo necesario para enterarnos de lo nuevo y también para dejarnos tentar por algún libro que estuvimos por comprar y nunca lo hicimos. También me gustan las librerías de libros antiguos. La buena atención es fundamental.
— ¿Qué disco no debería faltar en una batea?
— Cada uno es un mundo, pero creo que no debería faltar un disco de Bach, de Piazzolla, de Yupanqui y una gran voz como la de Mercedes Sosa. El mundo Spinetta en toda su amplitud, "So" de Peter Gabriel y "Kind Of Blue de Miles Davis". ¡Pero esto sería solo para empezar!
— ¿Cuál fue el último libro que te cautivó? ¿Qué banda de sonido le inventarías?
— Siempre estoy leyendo varios libros a la vez. Últimamente leo mucho sobre los pueblos originarios del país y la región. Crónicas, comentarios reales, primeros encuentros, historia y antropología, incluso. Carlos Martínez Sarasola, un antropólogo argentino que falleció hace poco, tiene títulos muy interesantes. "La historia de los Incas" de Gamboa también. Hablamos de historia y aventura de una época trascendental. Lo musicalizaría con alguna obra del Cuchi Leguizamon por el Duo Salteño o por alguna de las bellas obras de Alberto Ginastera.